04 Jul Drop zapatillas
En este artículo aprenderás
Qué es el drop de una zapatilla
Diferencias entre zapatillas convencionales y minimalistas
Seguramente hayas vivido la siguiente situación muchas veces en tu vida: Llevas todo el día trabajando, estás cansado, te duelen los pies, los sientes aprisionados y lo primero que haces al llegar a casa es descalzarte. Puede que incluso al descalzarte hayas sentido que te quitabas un peso de encima, te hayas sentido más relajado, o incluso menos dolorido.
Por otro lado, puede también que te haya pasado que alguna vez hayas visto algún documental en el que aparecían personas descalzas y seguramente te haya chocado, o cuanto menos haya llamado tu atención
Pero ¿te has parado a pensar que esa es nuestra forma natural de caminar? Tal vez no lo sepas pero los primeros indicios de calzado aparecieron hace 3.500 años antes de Cristo, en Armenia. Evidentemente, era un calzado muy rudimentario, básico, simple y así continuó siendo durante otros pocos miles de años. Pero lo que esto significa es que el calzado no forma parte de la evolución fisiológica humana, en otras palabras: no lo necesitamos.
El ser humano ha vivido descalzo durante millones de años. Sí, por supuesto, estarás pensando que esto es una obviedad. Pero entonces, ¿por qué tenemos normalizado llevar unas zapatillas que nos aíslan totalmente y que tienen tecnología implementada para “mejorar” una fisionomía que ya es perfecta en sí misma y que, por lo tanto, no necesitamos? Sí, me estoy refiriendo a las zapatillas llamadas convencionales o maximalistas.
Seguramente las que hayas usado la mayor parte de tu vida o las que todavía utilices, las que cada día vemos en la mayoría de los escaparates de las tiendas de calzado. Simplemente porque es el calzado normalizado.
Pero como ya hemos visto esto no siempre fue así.

Sobre los años 70 Nike comenzó a comercializar zapatillas con amortiguación, suelas muy gruesas y con mucho drop, (que más adelante te explicaré qué es). Otras marcas también se sumaron a la nueva moda. Nuestra forma de movernos cambió y nuestra anatomía y biomecánica (de lo cual hablo en este artículo) consecuentemente también cambió.
Diferencias entre zapatillas maximalistas y minimalistas
Algunas diferencias entre las zapatillas maximalistas o convencionales y las zapatillas minimalistas o barefoot son:
El tipo de horma: siendo habitual la horma ancha en las zapatillas minimalistas. De esta forma el pie está liberado, sin presiones, cómodo como cuando no llevas zapatillas, es decir estimula una sensación natural.
El peso y la protección: Las zapatillas convencionales suelen ofrecer más protección y aislar mucho más de entorno, consecuentemente son más pesadas.
Las zapatillas minimalistas, en cambio, proponen más contacto con el entorno y una sensación que emule el descalcismo, son zapatillas muy ligeras y como diría el personaje de los Simplosn Ned Flanders es «como si no llevara nada».
La flexibilidad: Las zapatillas minimalistas son completamente flexibles, puedes doblarlas o enrollarlas como una esterilla.
El tipo de drop: Esto lo veremos justo a continuación.

Qué es el drop de una zapatilla
El drop en el calzado es la diferencia de altura entre la parte delantera del pie y el talón. En otras palabras, el drop está determinado por la diferencia de grosor en la suela entre la parte del talón y la parte delantera del pie, también se le conoce como “la caída del talón a los dedos”.
Ahora bien, esto no significa que la suela tenga que ser fina, puede ser un tipo de calzado con suela gruesa y cero drop, como es el caso de las clásicas zapatillas tipo Vans o Chuck Taylor. Por otro lado, una suela gruesa aísla el pie del suelo repercutiendo en una considerable disminución de la propiocepción, de la que hablo en este artículo

Así que no solo las zapatillas minimalistas tienen cero drop. Así que cuando caminamos descalzos, el drop es 0, lo que significa que los patrones de movimiento naturales del pie están optimizados para drop 0 y… ¡Sorpresa! Cuanto más aumenta el drop más antinatural será nuestra locomoción y estaremos pervirtiendo la biomecánica humana natural lo que implica aumentar el riesgo de lesiones no solo en los pies si no en todo el cuerpo, de lo cual hablo en este artículo.
Tipos de drop
El drop de 12 mm
La mayoría de las zapatillas convencionales utilizan este tipo de drop. También es muy habitual entre la mayoría de corredores, tanto maratonianos como en carreras más rápidas. La principal motivación de los corredores que eligen este tipo de zapatillas son la amortiguación y la protección, también son zapatillas más pesadas, rondan los 300 a 350 gr.
Normalmente la técnica de carrera de este tipo de runners es taloneadora, al posar el pie en el suelo lo hacen con el talón. Este tipo de técnica es de alto impacto y suele terminar ocasionando lesiones, siendo habitual lesionarse en las rodillas. Este tipo de drop podría llegar a ser recomendable en el caso de una persona con sobrepeso, pero a la larga termina resultando altamente lesiva.
Estas son algunas de las desventajas que nos encontramos con el drop de 12 mm:
- Posibilidad de incremento de pronación debido a la altura de la suela en el talón
- Sobrecarga de la zona lumbar debido al impacto al pisar abruptamente con el talón y a la posición atrasada de la espina dorsal.
- Detrimento de la propiocepción
- Zapatillas muy poco ligeras
El drop de 8 mm
También es un drop bastante utilizado por corredores, su técnica de carrera suele ser más eficaz que los corredores que usan drop de 12 mm. En este tipo de drop ya podemos ver que tienen una posición corporal más verticalizada, por así decirlo “un poco más echados hacia adelante”. Muchos corredores con drop de 8 mm practican la carrera natural, no talonean si no que pisan el suelo justo por delante del talón, con lo cual reducen el impacto de su pisada.
El drop de 4 mm
En el caso del drop de 4 mm ya estaríamos hablando de zapatillas minimalistas. Son zapatillas muy ligeras para las que necesitas una técnica de carrera optimizada y eficaz, lo cual viene a ser sinónimo de natural. Es un tipo de zapatilla para la cual hay que hacer una transición si no estás acostumbrado, ya que podrías llegar a lesionarte si no tienes una buena técnica. Una vez que dominas la técnica el impacto es el más bajo posible, también influyen positivamente disminuyendo el grado de pronación.
El drop entre 0 y 4 mm
Son zapatillas que respetan totalmente los patrones naturales de movimiento de los pies, es prácticamente igual que ir descalzo. Los corredores que utilizan este tipo de zapatillas son llamados corredores minimalistas.
Es un calzado que potencia una técnica de carrera limpia, conocida como Natural Running.
Desde un enfoque biomecánico un drop bajo presenta las siguientes ventajas:
- La postura al correr es más erguida
- Reduce la fatiga, ya que se requiere menos energía para mover el calzado al ser más ligero
- La técnica de carrera es natural, con pasos rápidos y más cortos
- Esta técnica de carrera natural fortalece la musculatura del pie, lo cual mejora la alineación corporal, la estabilidad y el equilibrio
- Reduce el impacto y estrés sobre las articulaciones y músculos de la espalda baja, rodillas, cadera, tobillo y los propios pies
- Fomenta la propiocepción
- Aminora la pronación y consecuentemente lesiones provenientes de la misma
Si has llegado hasta aquí es porque te gusta leer y si te gusta leer…